Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

 Las personas con discapacidad al ser históricamente excluidos carecen de una participación social plena y garantizada, por lo que se hace necesario generar estrategias desde la educación para promover su participación social. La escalera de participación social es una estrategia y respuesta a esta problemática social que se tomara como base teórica para generar un plan de trabajo pedagógico con las personas con discapacidad. La escalera de participación social es un diseño pedagógico de Roger A. Hart que ha tenido unos interesantes ajustes por Trilla y Novella (2001) en donde se han podido evidenciar cada uno de los peldaños como maneras particulares y distintas de participar. PELDAÑOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL El escalón o el peldaño se puede definir como una plataforma horizontal que hace parte de la escalera y sirve de apoyo para subir o bajar un tramo, desde la mirada de la participación social se tomaran cada uno de los peldaños como apoyos para potenciar la participación social
Entradas recientes

¿SON LOS SORDOS UNA MINORÍA COMUNITARIA Y/O CULTURAL?

Las personas sordas han tenido un proceso histórico en el que han sido llamadas o catalogadas como “sordomudas” ante la sociedad, siendo vistas como personas con discapacidad que no se pueden comunicar fácilmente con los oyentes, porque la lengua de señas no se conoce ni se practica por todas las personas, al no ser parte de la cultura general de un país. Por otro lado, las personas sordas a partir de los años 1990 han luchado para que se les considere como sujetos con derechos y posibilidades y no como personas “incapaces” y “discapacitadas”. Así que ellos se han considerado como una cultura minoritaria lingüística y han expuesto ciertos argumentos. Uno de los términos de cultura según Padden (1980) En la cultura se dan ciertos comportamientos aprendidos por un grupo de sujetos que tienen su propio lenguaje, valores, comportamientos y tradiciones. De acuerdo con esta definición si se analiza desde un enfoque socioantropológico o del mismo modelo social para los sordos la perdida d

Lengua de señas

  La lengua de señas hace parte de la identidad cultural de la persona sorda, porque es el resultado de un constructo social que ha sido dado por diversas condiciones sociohistóricas. Lo anterior permite tener una comprensión mucho más integral hacia el sordo, dejándolo de ver desde su discapacidad auditiva para reconocerlo como parte de una minoría lingüística. Es interesante esta mirada de una minoría lingüística, porque reconoce su dimensión social, antropológica, histórica y cultural. La población sorda, a través de la historia, ha sido excluida de la participación social de nuestro país debido a diversas nociones que le atribuyeron, en su mayoría el catolicismo, pero en estos tiempos, a pesar de las muchas falencias que existen, se ha promovido una mirada más incluyente y menos indiferente. La profesora Silvana Veinberg (2002) de la Universidad de Buenos Aires, deja una reflexión interesante sobre la educación en los estudiantes sordos, ella escribió “Si reconocemos que existe

Atención a la diversidad en matemática inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible - Alsina A. / Planas N. (Reseña)

  El texto expone de manera precisa la matemática desde una mirada inclusiva, enfocándose en dos puntos esenciales; la calidad y la accesibilidad para todo el mundo, sin importar cultura o condición. Los autores a través de cuatro principios que desarrollan en todo el documento expresan de manera sencilla la importancia de las matemáticas en la diversidad, gracias su accionar en todo contexto humano.   Cuatro Principios hacia una Matemática Inclusiva: Los autores señalan de manera interesante su propuesta hacia una matemática accesible a través de cuatro principios. El primero es el pensamiento crítico, en el pensamiento critico los autores desglosan el pensamiento critico como un proceso natural que aprendemos desde pequeños, pero que por circunstancias y por la acción subversiva de otros se va perdiendo y luego retorna de nuevo, a través de la participación social e intercambio con los otros. Por medio del documento los autores recalcan la importancia de generar actividades

ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD

  Se hizo una revisión del libro “psicología de la ceguera”, específicamente el capítulo 5 (página 203 a la 228) escrito y compilado por Alberto Rosa y Esperanza Ochaita el cual permitió tener una mejor comprensión sobre la movilidad y el aprendizaje del conocimiento espacial en personas con discapacidad visual. A continuación, se presenta el resumen, después se enseñan algunas palabras que están en el texto de manera concurrente y serán compiladas en forma de glosario y finalmente se enseñara el caso que se escogió y algunos procesos de orientación que creemos pertinente ejecutar para el mismo.     Psicología de la ceguera Capítulo 5. Movilidad y conocimiento espacial en ausencia de la visión (Resumen)   El capítulo 5 del libro psicología de la ceguera da a conocer la configuración del conocimiento espacial en personas con discapacidad visual para sus procesos de interacción, orientación y movilidad. Inicialmente se puede dar cuenta de que la poca interacción con el me

REFLEXIÓN PELÍCULA “PEQUEÑAS VOCES” (JAIRO CARRILLO)

  Según datos del UNICEF más de un millón de niños se encuentran desplazados por la violencia . Los niños, en este video, empiezan contando que en el barrio en el que viven, ubicado en la ciudad de Bogotá, tienen que liar con la violencia de sus vecinos prácticamente todos los días y, otros dicen que el papá está mucho tiempo por fuera de la casa trabajando para que la familia pueda sobrevivir. Es muy difícil para ellos, pero no siempre fue así, pues antes vivían en un lugar donde disfrutaban mejor y con más tiempo en familia. Muchos de estos niños se encontraban en una finca donde cultivaban café y de ello tienen muy buenos recuerdos. Pero otros, desde que tienen memoria, han guardado recuerdos nada gratos del lugar en el que vivían. Había un pueblo llamado “arrecho” - cuenta uno de los niños - porque casi todos los domingos mataban gente. El lugar del hombre es en definitiva en el estar con la naturaleza, pero la hemos destruido tan terriblemente que no hemos podido disfrutarla

Adaptaciones para recibir información del medio en la discapacidad visual

  La ceguera o la baja visión son una condición de discapacidad en el componente visual que requiere de ciertas comprensiones, como la etiología y origen de la discapacidad, si fue congénita o adquirida, si tiene residuo visual y de qué manera puede ver, porque, por ejemplo las cataratas como una de las principales causas de ceguera en el mundo se da progresivamente de una manera degenerativa, personas, por lo general adultos mayores empiezan a perder la luz en el cristalino, haciendo que poco a poco se opaque su vista hasta hacer que la persona empiece a ver como si estuviera mirando en una ventana empañada. Ahora, conociendo un poco mejor lo que significa perder la vista y tener acceso restringido a cierta información visual se requieren de adaptaciones que permitan conocer el entorno desde los otros sentidos como la audición, el tacto y en caso de tener residuos visuales con los residuos visuales. En los residuos visuales, como los que se pueden tener con la cataratas los ajustes

PERSONA CON TEA (TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA)

    Caracterización del individuo Jorge es un adulto con autismo de 34 años que no tiene lenguaje verbal. El constantemente mueve sus manos y las mira mientras las mueve, al igual que balancea su cuerpo, reflejando estereotipias   y, aunque puede saludar dando su mano, no mantiene un contacto visual. Él no dice mentiras, porque en primer lugar no se comunica a través del habla, y, en segundo lugar, se cree, según la teoría de la mente que tiene dificultades de pensar en lo que el otro está pensando, lo que hace imposible que de alguna manera trate de engañarlo. Jorge vive con su madre, anciana ella, y su hermana quien tiene discapacidad intelectual y es menor, aunque por tan solo 2 años. Ellos viven en un barrio conocido en Bogota, actualmente estudia en una institución que funciona como fundación para personas con discapacidad intelectual y autismo. La caracterización anterior de Jorge enseña algunos rasgos generales de la población con TEA, pero el más característico podemo